En esta exposición participaron:
ALBERTO RUIZ
ANA MARÍA ARRANZ
ANA MIRALLES
ÀNGELS BIARGE
ANNA HERNÁNDEZ
ARIADNA PONS
CONXITA BALCELLS
DAVID CASALLACHS
DIANA FUENTES
ELENA EMMA ROBREDO
ELENA GARRETA
EMMA R. BALSELLS
En los primeros ejercicios se partió de fotografías en blanco y negro y se investigaron diferentes armonías o combinaciones de colores hasta encontrar el resultado más adecuado.
Como en la música, los distintos elementos de una pintura constituyen una armonía. Esta armonía puede ser ligera, dulce, suave, triste o alegre, pero también puede ser intensa, violenta, excitante o estridente.
Aún así es una armonía, y un color inadecuado, como una nota inadecuada, puede desafinar o desentonar y arruinar el resultado de una obra.
Muchas veces el más precioso color rojo de mi imaginación desentona en el momento de aplicarlo a mi obra, o la hermosa combinación de colores que anida en mis pensamientos resulta espantosa una vez volcada en mi papel o lienzo.
Un color tiene un peso determinado dentro de una obra, y puede hacer que esta obra pierda el equilibrio, creando un problema de composición. Un pequeño sector azul puede equilibrar un gran sector amarillo o viceversa. Una pequeña mancha roja, puede anclar una gran superficie de azul.
Una vez practicadas las distintas armonías de color, se han discutido en clase entre todos, y hasta se han votado, para que el autor tuviera en cuenta (o no) la opinión de sus compañeros y profesores.
Con esta experiencia los alumnos salieron al exterior, para cambiar de color la realidad. Los árboles ya no fueron verdes, si para nuestra armonía iba mejor el morado, los nenúfares se transformaron en azules o en gris violeta, el agua del estanque se volvió amarilla, y el cielo, magenta y verde.
Más adelante, con alumnos más familiarizados con el uso del color, los ejercicios se basaron en encontrar los colores exactos. Como músicos expertos que reconocen una nota con sólo oírla, los alumnos debieron reconocer cuánto de azul tiene ese amarillo, porqué ese rojo parece tener un matiz violeta, cómo es que ese color negro en realidad no es negro.
El color es una herramienta para un creador. Pintores, diseñadores, arquitectos, tatuadores, maquilladores, escenógrafos, diseñadores de moda, escaparatistas, todos lo utilizan pero no todos tienen la profundidad de conocimiento que permite que el artista decida sobre el color, y no que se ejecute de una forma aleatoria, confiando en el instinto algunas veces, y en la suerte, la mayoría.
No queremos decir con esto que el simple conocimiento de las reglas del uso del color nos transforme en artistas, pero así como una persona histriónica se transforma en un buen actor, una persona con buena voz se transforma en un cantante, una persona con un buen físico se transforma en un deportista, en las artes plásticas también es necesario para crecer, ayudarse de las investigaciones y de las experiencias de quienes nos precedieron.
El conocimiento nunca hace daño, en todo caso enriquece nuestras cualidades naturales.
Es imposible amar algo ni odiar algo, sin empezar por conocerlo.Es la intención de El Visor, que esta exposición dé pie a un proyecto de taller para todos los que quieran adentrarse en el maravilloso mundo del color.
Leonardo Da Vinci (Apuntes o Carnets de Leonardo da Vinci, entre los años 1500-1510)
Ese taller imaginado, esperamos que para un futuro no muy lejano, se llamará, por supuesto “En busca del color”
Autores: SHEILA GIMÉNEZ · CONXITA BALCELLS · ELENA GARRETA · ESTHER MAS · PAQUI POZA · MARINELDA TOAPANTA · YANG SOON · ESTEBAN ARAUZO · PATRICIA DIZ
Las fotografías que se usaron de modelo para estos trabajos son en blanco y negro. Luego de ampliar la escala de la foto en un dibujo a lápiz minucioso con las formas de los vacíos, las formas de las luces y las sombras y los detalles más importantes, es el momento de decidir sobre los colores de la obra. En una serie de dibujos iguales al original pero más pequeños, se harán las pruebas de color que permitirán tomar las decisiones al respecto.
El alumno eligió un color para comenzar, por ejemplo el color del fondo, y con la ayuda del profesor buscó todas las variantes y posibilidades de colores que podía armonizar con ese fondo.
El segundo paso es transformar todas las tonalidades de grises en los distintos tonos de color, respetar los contrastes, y en algunos casos también las texturas.
Éstos son los primeros ejercicios en color y con pincel y pintura de nuestro programa, a veces compartiendo este lugar con experiencias con lápices de colores y acuarelas.
La pintura usada, el gouache o témpera y el soporte elegido (papel) tienen también la intención de demostrar que no hace falta una gran parafernalia para pintar. La mayoría de estos trabajos fueron realizados con cuatro tubos de pintura, algunos con seis.
El alumno descubre que sólo con los tres colores primarios y el color blanco, puede conseguir una gama infinita de colores y matices.
Los primeros pasos para descubrir la “cocina” del color.
Todos los colores son los amigos de sus vecinos y los amantes de sus opuestos.
Marc Chagall
Descubrí que podía decir cosas con los colores que no podía decir de ninguna otra manera, cosas para las que no tenía palabras.
Georgia O’Keeffe
Los colores son el sufrimiento y la alegría de la luz.
Goethe
En música el azul claro es como una flauta, y el azul oscuro es como un violoncelo. El azul todavía más oscuro es como un estruendoso contrabajo y el más oscuro de todos un órgano.
Wassily Kandinsky
Tal como ocurre con los sonidos en música, en el color la disonancia es tan deseable como la consonancia.
Josef Albers, La interacción del color
El color es en general un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El ojo es el martillo templador. El alma es un piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que, mediante una tecla determinada, hace vibrar el alma humana.
Wassily Kandinski
El color es en general un medio para ejercer una influencia directa sobre el alma. El ojo es el martillo templador. El alma es un piano con muchas cuerdas. El artista es la mano que, mediante una tecla determinada, hace vibrar el alma humana.Wassily Kandinski
Trato de aplicar colores como las palabras que dan forma a los poemas, como las notas que dan forma a la música.
Miró
Antes de que Van Gogh pintara sus trigales, sus cipreses y sus olivos en Arles o Saint-Rémy, antes de que Cézanne pintara las mil variantes de la montaña de Sainte-Victoire, y Monet intentara atrapar los sucesivos cambios del color de la luz en su lago de nenúfares, y de que los impresionistas dejaran en la historia del arte sus rítmicas y coloridas pinceladas y se apropiaran de la Teoría del Color para volcarla en sus obras abriendo la puerta a un nuevo camino expresivo, entre 1830 y 1870, justo antes de la explosión del movimiento impresionista un grupo de pintores abandonaban París, cansados de guerras y revoluciones, y se instalaba en Barbizon, un pequeño pueblo cercano al bosque de Fontainebleau. Sin saberlo quizás, estaban abriendo la puerta para que años más tarde Van Gogh abandonara París y se fuera en busca de “su Japón” al sur de Francia, a Arles, o que Cézanne se escapara de los constantes rechazos de la Academia por su obra refugiándose en Aix en Provence y L’Estaque y transformándose en un ermitaño pintor del paisaje montañoso, o que Gauguin huyera de la civilización a las islas tahitianas en busca de su propio yo salvaje, o que los primeros expresionistas alemanes de Die Brücke (El Puente) formaran una comunidad de pintores y modelos viviendo y creando juntos, desnudos en la naturaleza… Por lo pronto los pintores de Barbizon, Millet, Corot, Rousseau, Daubigny, Dupré o el pintor de origen español Díaz de la Peña, pintaron, árboles, campos, ríos, pero sobre todo el bosque de Fontainebleau.
No debería sorprendernos que la constancia del color cree problemas para los estudiantes de arte. A los niños se les refuerza continuamente esta constancia con libros para colorear, hojas de lo mismo en la escuela, y las reacciones de los adultos: “colorea verde el árbol, el cielo azul. Haz rojo el coche. ¡Uy, no!, las hojas no son moradas”. Si bien estas estrategias enseñan a los niños los colores culturalmente aceptados de los objetos, estorban la sensibilidad de los exquisitos efectos del color en el entorno e impiden disfrutar del color tal como se registra en la retina
Carolyn M. Bloomer,The Principles of Visual
Cuando pongo verde, no es hierba; cuando pongo azul, no es el cieloHenri Matisse
El color ha tomado posesión de mí. Ya no necesito ir en pos de él. Sé que ha tomado posesión de mí para siempre. Este es el sentido de la hora feliz, yo y el color somos uno. Soy pintorPaul Klee
Porque ese cielo azul que todos vemos, ni es cielo, ni es azul. ¡Lástima grande que no sea verdad tanta belleza!Lupercio Leonardo de Argensola (1569-1613)
Hay solamente dos razas (y ellos no son distinguidos por el color): los que están libres y los que no.Gerry Spence
Cualquier color que pintas en tu obra es alterado por cada pincelada de color que das en otros lugares.
John Ruskin
No… ni es cielo ni es azul, ni es cierto tu candor, ni al fin tu juventud. Tu compras el carmin y el pote de rubor que tiembla en tus mejillas, y ojeras con verdin para llenar de amor tu mascara de arcilla. Tu, que timida y fatal te arreglas el dolor después de sollozar, sabras como te ame, un día al despertar sin fe ni maquillaje… – Ya lista para el viaje que desciende hasta el color final
Homero Espósito, Maquillaje (Tango)
La oscuridad es como el silencio. Y el silencio es la madre de los sonidos, como el negro es la madre del color.
John Berger, Te mando este rojo cadmio…