En nuestras clases solemos citar alguna frase de algún artista para ilustrar un ejemplo, así como en nuestras exposiciones acompañamos la exhibición de nuestros trabajos con las mismas.
Muchos de nuestros alumnos nos piden estos escritos. Esta nueva sección de nuestro blog periódicamente publicará algunos de esos interesantes escritos. Esperamos los disfruten.
“El artista es el confidente de la naturaleza. Las flores entablan diálogos con él mediante la graciosa inclinación de sus tallos y los armoniosos matices de sus pétalos.
Cada flor tiene para él una palabra amable para expresarle lo que dice la naturaleza.”
Auguste Rodin
“El ojo no juzga, no moraliza, no critica.”
Frederick Franck
“Cuando el artista está vivo en una persona, sea cual fuere su tipo de trabajo, se convierte en un ser inventivo, indagador, osado, expresivo. Se hace interesante para los demás. Perturba, molesta, ilumina y abre camino para una mejor comprensión.”
Robert Henri
“The Art Spirit”
“En un árbol está contenido el universo. Si lo sabes ver, está el universo entero.”
Antonio López
“En mi vida cotidiana, cualquier gesto llega a ser ritual. La anchoa que mastico participa, de alguna manera, del fuego que me ilumina.”
Salvador Dalí
“Lo que los demás vemos solamente bajo los efectos de la mezcalina, lo ve todo el tiempo el artista.”
Aldous Huxley
“Las puertas de la percepción”
“¡Qué triste para el pintor que le gustan las rubias no poder representarlas en sus cuadros porque no van bien con el frutero!¡Y que triste para el pintor que no le gusten las manzanas tener que representarlas constantemente porque quedan muy bien con el mantel!
Pablo Picasso
“Es cuestión de copiarlo todo tontamente.”
Miguel Ángel
“Una vez me encontré al amanecer, a la cabecera de la cama de una muerta que me era muy querida y que siempre lo seguirá siendo. Mis ojos se perdían rígidamente en la trágica sien, y me sorprendí siguiendo la muerte en los sombreados del colorido que se depositaba sobre el rostro en escalofriantes paulatinos tonos azules, amarillos, grises, qué se yo. Hasta tal punto había llegado. Compadézcase de mí, amigo mío.”
Claude Monet
“Las manzanas de Cézanne también eran un cuadro de batalla. Una línea, un color, un cuadro, una batalla perpetua”
Picasso
“Una remolacha bien pintada es tan buena como una madonna bien pintada.”
Max Liebermann
«La naturaleza muerta es un tema de estudio, un laboratorio para probar; combinar y componer» Paul Cézanne
“Primero hay que soñar el objeto, luego darle nombre.”
Fernando Pessoa
«¿Sabe usted cómo escribo yo mis cuentos? -le dijo a Korolenko, el periodista y narrador radical, cuando acababan de conocerse- Así.» Echó una ojeada a la mesa-cuenta Korolenko- tomó el primer objeto que encontró, que resultó ser un cenicero, y poniéndomelo delante dijo: » Si usted quiere mañana tendrá un cuento. Se llamará El cenicero.»Y en aquel mismo instante le pareció a Korolenko que aquel cenicero estaba experimentando una transformación mágica: «Ciertas situaciones indefinidas, aventuras que aún no habían hallado una forma concreta, estaban empezando a cristalizar en torno al cenicero».
V.Nabokov/ Chéjov
“También el alma, si quiere reconocerse, tendrá que mirarse en otra alma.”
Platón
En el cuadro de Van Gogh acontece la verdad. Esto no significa que en él se haya pintado correctamente algo que existe, sino que al manifestarse el ser útil de los zapatos, alcanza al ente en su totalidad, el mundo y la tierra en su juego recíproco…
Cuanto más sencillos sean los zapatos, cuanto más pura y sin adornos aparezca la fuente en su escencia, tanto más inmediata…Así se alumbra el ser que se auto oculta. La luz de esta clase pone brillo en la obra. El brillo puesto en la obra es lo bello. La belleza es un modo de ser la verdad.
Martín Heidegger, Arte y Poesía
“Para transformar el mundo hemos de comenzar por nosotros mismos.
Esa es nuestra responsabilidad, la suya y la mía porque, por pequeño que sea el mundo en el que vivimos, si podemos aportar un punto de vista radicalmente diferente a nuestra existencia cotidiana, entonces tal vez podamos influir en el mundo en general.”
Krishnamurti
“Hay que soñar, pero a condición de creer seriamente en nuestro sueño, de examinar con atención la vida real, de confrontar nuestras observaciones con nuestros sueño, de realizar escrupulosamente nuestra fantasía.”
Lenin
“Yo puedo compaginar la inocencia con la piel.
Yo puedo compaginar.
Yo nací para mirar lo que pocos quieren ver.
Yo nací para mirar.”
Charly García
“No crean lo que digo, experiméntenlo.”
Rudolf Steiner
“Sí, se trata de ver, de ver y de ser fiel a todo lo que nos rodea, atento como el que monta un reloj. La invención parte de ahí.”
Picasso
“Si he pintado la flor tan grande, es para comunicar la experiencia que ha surgido de mi contacto con la flor; y qué es mi experiencia con la flor sino una experiencia con el color? El color es una de las cosas maravillosas que para mi hacen de la vida algo valioso, y como ahora reflexiono sobre la pintura, me esfuerzo en crear con el color un equivalente para el mundo, para la vida tal como yo la veo”.
Georgia O’Keeffe
Mireia
Sep 23, 2011 -
Creo que este apartado es un acierto, todas las personas tendemos a reflexionar, y qué mejor que conocer reflexiones acerca del arte y mejor aún si nos permiten acercarnos a los pensamientos grandes artistas. En especial me ha gustado la reflexión de Robert Henri, en “The Art Spirit”, y después de informarme ligeramente sobre su vida y arte, creo que me gustaría indagar mas sobre él. Creo que de algún modo todos somos curiosos, reflexivos, sólo que en ocasiones falta detenernos, adentrarnos en nosotros mismos, y encontrar aquello que nos llena y nos hace descubrir el exterior que llena nuestro interior. Disculpen, creo que leer esta sección me ha hecho pensar y disfrutar, observar un día mas lo bello que puede ser cualquier objeto que nos rodea, y comprender que cualquier cosa puede provocar un sueño, una historia y permitir mostrar al mundo una nueva visión de algo que podría pasar desapercibido. Grácias por este blog, y por el Taller. Saludos,
Mireia.
Manolo López
Oct 3, 2011 -
Modernidad Liquida
Al Éxito de un pensamiento enunciado por el sociólogo Zygmunt Bauman que es el concepto de Modernidad Liquida, que sería otra manera de nombrar el actual momento social en el que estamos, aunque realmente es muy difícil saber donde estamos… El otro día me enteré de que ya estamos en una segunda modernidad, dejando con ello atrás la Modernidad y la Postmodernidad… No hay que preocuparse por esto, ya Lyotard advierte en su libro La condición Postmoderna, que si bien se puede escribir sobre unas características «x» o tendencias sociales, no es toda la sociedad la que al unísono se encamina hacia ellas, de modo que habrá quien esté en la Postmodernidad, en la Modernidad, o puede que incluso en la Edad Media. Bauman encontró más adecuado llamar a la Postmodernidad Modernidad Líquida, entendiendo con ello que la Modernidad consta de varias etapas y aún no ha acabado:
• La primera, una Modernidad Sólida, en la que Occidente vivía el sueño de la emancipación del espíritu humano por medio de la razón, lo que sería el proyecto ilustrado.
• La segunda, una Modernidad Líquida, en la que el proyecto ilustrado sufre un gran descrédito, tanto en sus aspectos filosóficos como en la realidad social que ha vivido Europa durante el Siglo XX, con las 2 grandes guerras.
La Modernidad Líquida se caracteriza por una relatividad marcada de los valores éticos, por una ausencia de referentes fijos… El trabajo, la identidad individual, todo parece volverse cambiante, y por supuesto el Arte no escapa de este proceso. Así llegamos a la posibilidad de un Arte Líquido, un arte reflejo del momento actual y sus valores. Existe un libro de la editorial Sequitur cuyo sugerente nombre es precisamente Arte,¿Líquido? De Zygmunt Bauman. Se trata de un conjunto de pequeños ensayos de Bauman y otros autores, así como una entrevista a Bauman. Este libro tiene la particularidad de no limitarse a explicarnos qué piensa Bauman sobre el Arte contemporáneo, y cómo este se ha redefinido a partir del momento histórico en el que estamos, también da voz a quienes disienten sobre lo que argumenta Bauman, empezando por el propio editor, que firma el Epílogo… Lo más interesante sin embargo es la inclusión en el libro de una carta del pintor Herman Braun-Vega, en la que Vega se queja de la superficialidad con la que, según él, Bauman pone como ejemplo de Arte Liquido a sus cuadros, y cómo, al intentar por medio de cartas que Bauman cambie lo dicho sobre su obra, el sociólogo no hace ni caso… Esto me hizo pensar en otro libro, donde otro malentendido se pone de relieve, pero en sentido inverso. Este segundo libro se titula El complot del Arte, cuyo autor es jean Baudrillard. Se podría decir que en Bauman es el Arte el que se queja de ser tratado superficialmente, de ser usado sin ser consultado. El caso de Baudrillard es justo el contrario, porque es el filósofo el que se queja de haber sido malinterpretado por los artistas. Ambos casos tienen en común el hecho de que un concepto de gran éxito está de por medio (en el caso de Baudrillard su concepto de Simulacro, en el caso de Bauman su exitosa Modernidad Líquida).
A mi la verdad es que Bauman no me convenció, y sobre todo en los ejemplos que pone (ya lo explicaré otro día), pero, como en el caso de los artistas que usaron el Simulacro de Baudrillard, me pareció que aún así un arte líquido, o un grabado líquido, es una metáfora inspiradora, incluso aunque no sea cierta. Así un grabado Líquido es el reflejo de un Arte de fronteras difusas, caracterizado por una reflexividad que se vuelve sobre si misma para considerar todo el proceso del Arte y todas las elecciones artísticas como algo significativo que necesita ser explicado.
De Tomas Pariente
edo
Jun 30, 2012 -
no encuentro uno