Una visita a la clase de escultura de el Visor

Los alumnos de la clase de escultura nos presentan la dinámica de la clase de escultura : desde la observación hasta el acabado final, pasando por los distintos materiales y técnicas enseñadas por su profesora Nathalie Rey.

Anne
(5 años en El Visor)
¿Cómo empezaste en Escultura?
Empecé hace más de 20 años en Montpellier tenía más o menos 16 años. Seguí en Paris, en África y ahora en Barcelona. Cuando llegué aquí, la primera cosa que hice, fue buscar un taller para seguir practicando y encontré El Visor. La manera de trabajar en esta clase es distinta de la que conocía: en el primer taller donde estuve, trabajábamos con un modelo vivo y debíamos dibujar primero el modelo. En cambio aquí no pasamos por el dibujo, experimentamos con los materiales y las técnicas. Por ejemplo, la técnica del molde. Esa técnica es interesante porque te permite crear un objeto en serie.

¿Qué te gusta en esa técnica?
A mí lo que atrae es la materia. Me gusta el contacto. Estoy trabajando con arcilla y aunque ofrece una cierta una facilidad para el principiante, es un material muy agradecido porque siempre puedes añadir o quitar. En cambio, con la piedra, una vez que está tallada ya no puedes volver a trabajar, si te equivocas, se acabó. Aunque nunca lo he probado, tenemos una técnica similar con la talla de yeso.

 
Cristina(2 años en El Visor)
¿Empezaste con escultura en El Visor ? Habías hecho algo antes?
Antes de empezar aquí en la escuela, empecé en casa: Tenia ganas de pintar y dibujar. Me puse en casa y nada de nada. lo único que podía hacer era copiar. Sentía la creatividad bloqueada. No podía expresar nada en el papel y de allí surgió la ideas de buscar un taller/curso y se me ocurrió lo de manejar el material, la 3D. Así que vine con esa inquietud a Nathalie (la profesora).

¿Hasta ahora, que has aprendido? Algo que te sorprendió?
No termino de cansarme con la escultura. Es tan amplio. Aquí voy aprendiendo a trabajar la paciencia. Descubrí que podía crear una forma.

 
Israel (7 años en El Visor)
¿Cual es tu recorrido? Qué es lo que te ha traído?
Yo soy el alumno más antiguo de escultura! Yo no estudié Bellas artes, soy informático así que no tiene nada que ver pero siempre me ha gustado trabajar con las manos, en casa siempre estoy haciendo pequeñas chapuzas.

Cómo fue el procedimiento para llegar a lo que estas haciendo? Hubo un modelo?
Sí, vino un modelo. Pero en otras ocasiones puedes trabajar con libros de anatomía.

Cuánto tiempo se tarda para llegar al resultado final?
A lo mejor necesitas 10, 15 sesiones. Pero bueno cualquier detalle es trabajo y luego pulir el acabado. Por ejemplo hay una técnica que se llama bruñido y consiste en dar una capa de brillo con una herramienta de metal. Se levanta un brillo especial en la materia. Se da una vez que has terminado de modelar.

¿Y para el resultado final?
Hay que dejar secar el trabajo durante un mes y luego se lleva al horno y entonces la arcilla se convierte en cerámica.

¿Por donde empiezas?
Normalmente te dan un bloque y haces la forma inicial y le vas añadiendo/quitando: de lo más general a lo más concreto. Dependiendo de la escultura, por ejemplo, hay otra técnica, tienes que hacer una cabeza y que tienes que juntar churros cilíndricos y te queda el hueco por dentro. Tu tienes que vaciar la escultura, primero porque pesa menos y segundo en el horno, si tienes mucho volumen, si queda una burbuja de aire, podría explotar.

Hay algo que te propones en este curso?
Aprender las técnicas, coger práctica para en algún momento poder hacer solo en casa aunque la escultura ocupa mucho y acabas regalando.

Carmen (2 meses en El Visor)
Cómo decidiste pasarte de la clase de dibujo a la de escultura? Cuales fueron los pasos?
Porque había estudiado escultura en Italia en la escuela. Cuando empecé en El Visor, pensaba que tenía que hacer dibujo antes de empezar escultura- hacer un «refresh» de las asignaturas. Además, justo cuando venía a dibujo coincidía con los alumnos de escultura y me daba ganas de tocar los materiales.

¿Cómo trabajas con el modelo vivo?
Bocetamos el volumen y poco a poco vamos afinando la composición mientras que, en este caso, el modelo se giraba cada 2 minutos.

¿Entonces es mucho más complicado si el modelo se mueve?
No, en teoría es el alumno que tiene que moverse. Nosotros con solo una vista no nos vale ya que necesitamos tener todas las caras/vista. Y de allí empezamos a corregir y a limpiar la forma.

¿Hay algo que te haya sorprendido desde que has empezado? Algo que no te esperabas?
Me extrañaba mucho hacer cosas tridimensionales viniendo de dibujo. Y también siendo zurda cuando hacía dibujo tenía problemas con determinadas técnicas, cuando en escultura puedo usar las dos manos.

Patricia (5 años en El Visor)
¿Cómo empezaste en el taller?
Empecé con dibujo y un verano en agosto probé escultura. Me encantó y me apunté. Sigo con los dos cursos; me relaja mucho además me cuesta menos la escultura que el dibujo.

Del dibujo a la escultura, el planteamiento a la hora de crear, me figuro, es distinto?
Sí, cuando dibujas pues hay que mirar las cosas forzando tu mente que hay tres dimensiones. Sin embargo, tiene dos. Entonces intelectualmente para mí, el dibujo es más delicado. En cambio la escultura es más primitiva. además La mayoría de la gente hace su propia cara sin querer. A todo el mundo le pasa: uno se hace a sí mismo. La primera vez haces tu propio cuerpo de manera inconsciente.

¿Qué material has tocado? Hay uno que prefieres?
He tocado yeso, madera, alambre, cemento. Prefiero la arcilla, es agradable de tocar, muy maleable y se puede rascar: si hay algo que no te gusta le haces «rac» y lo cambias. Con madera o con yeso, si te equivocas es mas delicado. Es más fácil la arcilla para jugar, para crear, para hacer figuras extrañas… todo lo admite.

Silvia (unos meses en El Visor)
¿Qué te trajó aquí?
Tenia mucha necesidad de hacer cosas con las manos. Encontré esta academia lo probé y me gustó muchísimo. Es muy relajante.

Desde que has empezado hay algo que te ha sorprendido?
Me ha sorprendido la capacidad de crear que tenemos de la nada. Me sorprendió porque jamás hubiera pensado que podía llegar a esto.

¿Qué te propones en este curso?
de momento que identifiquen esa figura que es mi tío que falleció. Conseguir coger un poco de su esencia para poder regalarlo a mi tía. Si ella lo reconoce será mi mejor regalo.

Nathalie Rey – Profesora
¿Más allá del aprendizaje de las distintas técnicas de la escultura, qué es lo que es importante para ti de transmitir al alumno? Cuál es tu visión? tu planteamiento?
Aparte de la técnica, intento llamar la atención de los alumnos sobre nociones básicas de composición, de espacialidad, de equilibrio, de expresividad, y demás conceptos que intervienen en la elaboración de un proyecto artístico de esencia digamos clásica. Ahora, ya que en mi practica artística personal desbordo bastante estos aspectos, me interesa, cuando se da la oportunidad, compartir opiniones sobre la creación contemporánea.

Hay algo que te gustaría explorar/ desarrollar con los alumnos (proyecto)?
Para desarrollar un proyecto con un grupo, tienes que conocer bien a sus miembros. Da la casualidad de que este curso más de la mitad de los alumnos son nuevos. Sería prematuro plantear algo un poco ambicioso sin conocer el interés y la dedicación de la gente. Hace unos años, sí que el grupo llegó a ser suficientemente coherente como para plantear unas actividades «extra escolares» muy enriquecedoras. Hace ya 10 años que enseño escultura en El Visor y está claro que mi visión fue evolucionando. Sinceramente, creo que ahora, lo que más puedo aportar a mis alumnos, más allá del conocimiento técnico y teórico, pasa por mi experiencia como artista.

.